Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo



En este día profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el ámbito del universo del canto: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un elemento que ciertos discuten, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los escenarios, es necesaria para los intérpretes. Se tiende a oír que ventilar de esta manera deshidrata la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es totalmente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en incesante trabajo, ofreciendo que el flujo de aire penetre y escape de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, pensemos qué acontecería si tomar aire por la abertura bucal resultara realmente contraproducente. En contextos comunes como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro sistema corporal estaría obligado a inhibir de forma instantánea esta ruta para eludir lesiones, lo cual no sucede. Adicionalmente, al hablar, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel determinante en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en niveles adecuadas con una adecuada hidratación. Con todo, no todos los fluidos cumplen la misma capacidad. Líquidos como el té, el bebida de café o el mate tradicional no humectan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal están aptos para situarse en un nivel de 2 litros diarios. También es crucial evitar el etanol, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un aislado momento de acidez gástrica ocasional tras una ingesta abundante, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la ventilación nasal puede ocasionar un desafío, ya que el intervalo de entrada de aire se ve limitado. En diferencia, al ventilar por la vía bucal, el oxígeno ingresa de modo más más inmediata y veloz, impidiendo detenciones en la fluidez de la fonación. Hay quienes defienden que este tipo de toma de aire hace que el caudal se eleve de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista adiestrado practica la potencial de dominar este mecanismo para reducir tirezas superfluas.



En este canal, hay varios técnicas concebidos para incrementar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la boca. Ejercitar la ventilación por la boca no solo facilita ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a regular el paso de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la expulsión de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este aspecto.



Para comenzar, es recomendable llevar a cabo un prueba aplicado que proporcione ser consciente del movimiento del tronco durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del caja torácica. Inhala por la boca intentando mantener estable el mas info tronco equilibrado, bloqueando oscilaciones marcados. La parte de arriba del pecho solo debería moverse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como máximo. Es esencial impedir tensar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de forma violenta.



Se conocen muchas ideas desacertadas sobre la inhalación en el actividad cantada. En el pasado, cuando la ciencia aún no facilitaba entender a detalle los procedimientos del sistema corporal, se extendieron ideas que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se apoya en la potencia del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina difiere basado en del formato musical. Un fallo usual es buscar exagerar el desplazamiento del abdomen o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se deja que el aire transite de manera natural, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento dominante: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo opere sin producir tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de respiración, siempre se produce una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para reconocer este hecho, ubica una extremidad en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Aprender a gestionar este momento de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el canto.


Para robustecer la solidez y optimizar el regulación del caudal respiratorio, se sugiere practicar un entrenamiento simple. En primer lugar, exhala por completo hasta liberar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada repetición busca tomar una menor cantidad de aire y alargar la espiración cada vez más. Este método contribuye a robustecer el músculo de soporte y a perfeccionar la gestión del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos más adelante.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *